domingo, 1 de febrero de 2015

Partiendo de que la educación es el proceso donde se transmiten conocimientos, valores y costumbres, en mi opinión el Sistema Educativo Bolivariano no solo quiere esto, sino que brinda una educación completa formando e instruyendo al pueblo venezolano garantizando una educación democrática, participativa, sonde se cree una humanidad integra, con amor, capaz de crear conocimiento, de buscar soluciones a problema sociales, creciendo como ciudadanos civilizados, solidarios, comprometidos y responsables, siendo esto el fundamento para el desarrollo endógeno de nuestro país. 
att.Edwuar (bamban)

Sistema Educativo Bolivariano


El sistema educativo bolivariano (SEB) está estructurado por un conjunto de elementos y orientados de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, también tiene como finalidad garantizar la educación a toda la población venezolana bajo la dirección del ministerio del poder popular para la educación (MPPE). El sistema educativo bolivariano (SEB) tiene una función   fundamental  el desarrollo de los servicios educativos basados en los preceptos de la educación bolivariana, que se concibe como un proceso histórico-social, integral, permanente, continuo y sustentado en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano. El sistema educativo bolivariano, tiene entre si la tarea de educar a las nuevas generaciones, y la construcción de una conciencia socialista venezolana y la formación  de un ser humano social, solidario, con la participación ciudadana en igualdad de los derechos y así  igualmente la construcción de la paz en las nuevas generaciones.
Alexandra Diaz

Sistema Educativo Venezolano desde 1873

Sistema educativo venezolano para el año 1873,se crea el ministerio de instrucción publica el cual continuo llamándose así hasta el final de la dictadura Gomesista. Entre el periodo que va desde 1890 hasta 1935 Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento,reflejo de ello, es la paralización casi total de la educación superior.Para el año 1936 cuando finaliza el periodo de la dictadura la educación se convierte en una de las prioridades del estado venezolano y el ministerio cambia de nombre a ministerio de educación nacional. Luego se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y 1948 se crea la ley orgánica de educación nacional. A comienzos del siglo xx y hasta la caída de la dictadura de Marcos Perez Gimenez,las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria,ademas de las restantes instituciones como las de la educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente principios de la década de los 60, donde la educación venezolana presento una gran expansión estimulada por un proceso de masificacion educativa que se torno favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales de todo el país. Este gran desarrollo en el sector educativo se debió a la caída de la dictadura que trajo consigo profundos cambios al sistema educativo entre los que se destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la"democratizacion de la enseñanza " con especial atension a los sectores de la educación primaria y secundaria por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementa el numero de maestros y profesores se crean nuevos establecimientos escolares se da impulso a la educación media y técnica, así como la creación de nuevas carreras universitarias.Por ello se puede decir, que la evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada desde que finalizo la dictadura de Perez Gimenez hasta la época actual. 1959,se crea el instituto nacional de cooperación educativa(INCE),con el fin de formar cuadros de obreros calificados de dieran respuestas a las exigencias a los centros de producción del país, para inicios de los 60 se crean los núcleos rurales cuya finalidad era que el sector educativo contribuyera a la consolidación de la reforma agraria.Tras la promulgación de la nueva constitución de la nuevas república bolivariana de Venezuela, en las políticas educativas se establece el derecho de todos los venezolanos de recibir educación y afianzar la gratuidad de la enseñanza oficial y se asegura el deber de el estado de construir los planteles necesario para garantizar el acceso al sistema a todo ciudadano venezolano, así como la formación y preparación del personal docente necesario en esta década la UNESCO ,revela mediante un informe el aumento del 42% en la matricula educativa en Venezuela. Cabe señalar que para los años 70 el desarrollo del sistema educativo se encuentra ligado al entorno económico favorable sustentado con el aumento de los precios del petroleo en los mercados internacionales lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país a través de la renta petrolera en el cual se apoyaba el estado venezolano.Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa agresiva sustentada en la teoría del capital humano y la cual se encuentra de manera explicita en el V plan de la nación,donde el estado venezolano se fija una política de desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la educación. En la actualidad se viene experimentando una serie de cambios en la praxis educativa la cual, se debe al colapso del viejo paradigma educativo que a duras penas se ha mantenido vivo que no ha desaparecido por la gran resistencia al cambio que mantiene un gran numero importante de docentes de la vieja escuela .Es por ello, que la política de la reforma del estado en materia de la educación , es fundamentalmente la masificacion de la educación e innovación de la metodologia, de la enseñanza debido que el país exige un cambio en la manera de educar ya que la demanda laboral va expandiéndose, por lo cual se han insertado en el país nuevos modelos de inserción escolar incluyendo la universitaria a través de los proyectos creados por que juegan un papel fundamental en la inclucion escolar de masas, con el fin único de globalizar la educación y podamos crecer todos como ciudadanos y ciudadanas del país, sin excepcional alguna y con plena igualdad de condiciones.
Belgica escobar

lunes, 26 de enero de 2015

Sistema Educativo Bolivariano

Se define como un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana, desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por el ministerio del poder popular para la educación. El SEB (Sistema Educativo Bolivariano) es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Comprende los siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal, de 0 a 3 años, y Preescolar, de 3 a 6 años); la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º. grados, de 6 a 12 años); la Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° años, y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años de edad, aproximadamente); la Educación Especial; la Educación Intercultural Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las Misión Robinson (I y II) la Misión Ribas).Tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios educativos basados en los preceptos de la Educación Bolivariana, que se concibe como un proceso histórico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo social para la comprensión de las necesidades sociales que garantiza una acción creativa y trasformadora, promueve la construcción del conocimiento, la valoración del trabajo y la formación de la ciudadanía para la participación activa, solidaria, consciente y protagónica en los procesos de transformación individual y social hacia la construcción del socialismo del siglo XXI.
Antecedentes:
Desde 1999 se viene hablando del currículo bolivariano y de una llamada Constituyente Educativa en los cuales sólo han participado los docentes y estudiantes de Educación pertenecientes a los movimientos políticos asociados al gobierno. Desde septiembre de 2007 aparecen avances del documento titulado:
Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, que intenta definir las bases del sistema educativo venezolano; y los planes de estudio y programas de cada subsistema. Lo llaman ³Bolivariano´ lo que da lugar a un grave error motivado quizás por la imperiosa necesidad del gobierno de ser más venezolano que el resto dela población y de ser más auténtico que los sistemas educativos del resto del mundo. Se declara a éste como el primer currículo creado en Venezuela, desconociendo los ocho currículos anteriores (desde 1913 hasta nuestros días) y hace alusión a ³los grandes males´ que ocasionó al país la reforma vigente, aprobada en1997, alegando de manera declarativa (sin sustento de investigaciones) que se fortalecieron los valores propios del capitalismo, el individualismo, la intolerancia, el consumismo y la competencia feroz; y que promovió la privatización de la educación, aumentó los niveles de exclusión social, desconoció a los pueblos indígenas y a las comunidades en condiciones vulnerables, y que se evidenció un currículo descontextualizado signado por el paradigma cognitivista que favoreció la fragmentación del conocimiento.



Misión:
La misión del proyecto ético del Modelo Socialista Bolivariano es la superación de la ética del capital, y se centra en una conciencia revolucionaria, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en Venezuela.
Brindar una educación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva; estableciendo una relación amplia con la comunidad haciéndola participativa, activa y protagónica, para un cambio del sistema educativo acorde con los propósitos de construir una nueva ciudadanía.
Visión:
Garantizar una educación democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural que permita formar integralmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes sin ningún tipo de discriminación; rescatando el ideario bolivariano en función de reivindicar el papel de la Nación que se reconoce en su historia, para asumir los retos del momento. La construcción de la nueva conciencia socialista venezolana y la formación de las nuevas generaciones portadoras de ella, en los próximos años, se materializa en la toma de conciencia de los complejos problemas que afectan la existencia humana a consecuencia del mundo en que se vive y la necesidad de eliminarlos. Ello es posible mediante una sólida identidad nacional y de defensa del país, sustentada en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano y en la comprensión de las necesidades individuales y sociales que garanticen una acción creativa y transformadora.
Pilares De La Educación Bolivariana
Se fundamenta en cuatro grandes personajes:
 Aprender a Crea.(Simón Rodríguez)
 Aprender a Valorar (Simón Bolívar)
Aprender a Convivir y Participar (Paulo Freire)
Aprender a Reflexionar (José Martí)

sábado, 24 de enero de 2015



Diferencias entre la Antigua educacion y la actual

La educación tradicional
EDUCACIÓN BOLIVARIANA
DIFERENCIAS
Es la que existe en el tiempo presente, siguiendo diversos paradigmas educativos.
Es la propuesta por Paulo Freire, relativa al pueblo, y que busca la aceptación en las masas populares.
El conocimiento está predeterminado.
Se construye el conocimiento desde la aplicación práctica. Se aprende a partir del conocimiento del sujeto, enseñando a partir de la palabra y temas generador, la educación se considera como un acto de conocimiento y de transformación social.
El conocimiento se trasmite. Es preestablecido. Ya está creado.
Se fundamenta en la creatividad, estimula la reflexión. Creación de nuevo conocimiento
La educación es unidireccional
Es bidireccional es un compartir de saberes.
Predomina la escolaridad.
Propone una metodología transformadora, que es válida no sólo para los hechos educativos sino para el proceso integral de transformación del individuo.
Busca el desarrollo del individuo de forma particular, aislado de su entorno, ajeno a su realidad social.
Se constituye en mecanismo de democratización donde se reflejan los valores de solidaridad y reciprocidad y nuevas formas alternativas de producción y de consumo, sobre todo en la práctica de educación popular comunitaria, muchas de ellas voluntarias.
Se basa en un currículo totalmente tradicional y cerrado.
Es un currículo abierto, flexible, dinámico, adapto al contexto social del individuo.